Gestación subrogada: transformaciones familiares en el Estado español
GT 3 Sociología de la Familia
- Autor/a
- Anna Morero Beltran (CEFOCID-COPOLIS. Universidad de Barcelona (UB))
- Coautor/es
- Elisabet Almeda Samaranch (Universidad de Barcelona)
Programa:
- Sesión de comunicaciones orales Franja 1B : Nuevas Parentalidades
- Responsable(s): María Isabel Jociles Rubio (Universidad Complutense de Madrid)
- Tipo de sesión: Sesión de comunicaciones orales
- Día: jueves, 30 de junio de 2016
- Hora: 14:00 a 16:00
- Lugar: 011
La gestación subrogada es una forma cada vez más común para acceder a la maternidad y la paternidad en el Estado español, según algunas fuentes durante el año 2014 alrededor de 1400 niñas y niños nacieron a través de la gestación subrogada en países tan diversos como EEUU, Rusia, Canadá o México, de acuerdo con estos datos el 85% de las madres y padres de intención eran heterosexuales mientras que el 15% son homosexuales, a pesar de ello poco se conoce sobre estas familias.
El Grupo Interuniversitario Copolis “Bienestar, Comunidad y Control Social”, está desarrollando el proyecto I+D “Maternidad subrogada: transformaciones familiares en la España del siglo XXI” (CSO2014 55556P) que tiene como finalidad profundizar en el conocimiento sobre las familias que utilizan esta técnica de reproducción asistida y el impacto social que estas familias tienen en el contexto de la diversidad actual. La fase inicial del proyecto ha consistido en el diseño de una Encuesta sobre Subrogación Materna y Diversidad Familiar (ESUDIF) a familias constituidas a través de la gestación subrogada en el Estado español, esta comunicación mostrará algunos de los resultados preliminares obtenidos de esta encuesta, que recopila información sobre sus experiencias durante el proceso, sus perfiles y dificultades.
Palabras clave: Gestación subrogada, género, experiencias