Divulgación libros de asociados: "El populismo a debate". Autor: Antonio Antón.
Referencia del autor:
Antonio Antón Morón. Profesor honorario de la Universidad Autónoma de Madrid – Departamento de Sociología. Miembro de los Comités de Investigación de la FES de “Movimientos sociales, acción colectiva y cambio social” y “Sociología del Trabajo”, y especialista en “Políticas públicas y Estado de bienestar” y “Sociología de la Educación”. Autor de numerosos artículos y una quincena de libros; entre los últimos: Movimiento popular y cambio político. Nuevos discursos, 2015, ed. UOC.
Correo electrónico: antonio.anton@uam.es
Web: http://www.uam.es/antonio.anton
Referencia del libro:
Antón, A. (2017): El populismo a debate. Ed. Rebelión (195 pp.).
Enlace editorial (texto completo en edición digital): http://www.rebelion.org/docs/234831.pdf
Resumen:
La hipótesis de partida son las dificultades para elaborar una nueva teoría alternativa crítica, los límites del campo teórico progresista, particularmente en la (ciencia, sociología o filosofía) política con vocación transformadora. La proliferación de muchas nominaciones y alternativas (populismo, marxismo, nueva socialdemocracia, anticapitalismo, republicanismo…) expresa su fragmentación y la pugna discursiva, a veces entre la rigidez y el eclecticismo, con resultados escasos. La consecuencia es la distancia existente entre esa debilidad teórica y discursiva y la experiencia, las responsabilidades y las tareas prácticas y estratégicas de las llamadas nuevas fuerzas del cambio, así como la tarea general del avance en una dinámica de progreso o democrático-igualitaria.
Este texto es un intento explicativo de esa problemática. Por su relativa novedad e importancia me centro en una valoración de la teoría populista de Laclau y sus principales límites: ambigüedad ideológica e idealismo discursivo. Así, profundizo en algunas de sus características y aportaciones, específicamente la conexión entre el republicanismo institucional y el marxismo-populismo. La interpretación la hago desde la hermenéutica social y el realismo analítico e histórico.
Está compuesto por cuatro capítulos. Primero, tras explicar la necesidad de una reflexión crítica, analizo las insuficiencias estratégicas de la lógica populista. Segundo, señalo las características y relaciones entre republicanismo, transversalidad y teoría alternativa. Tercero, expongo las aportaciones e insuficiencias de la teoría populista, con una conclusión: hay que superar ese enfoque. Cuarto, realizo una crítica más detallada a la interpretación populista de ‘pueblo’, destacando la importancia del sujeto, la crítica al idealismo discursivo o postmoderno y la necesidad de un enfoque crítico, social y realista.